sábado, 11 de febrero de 2012

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MALA ALIMENTACIÓN Y FALTA DE HIGIENE

TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ASIGNATURA
CONTENIDO
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
TÉCNICA A EMPLEAR
JUSTIFICACIÓN




CIENCIAS I (ÉNFASIS EN BIOLOGÍA)




BLOQUE II. LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA
CONTENIDO: Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.






Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención





Diseño y aplicación de una webquest.
Los alumnos tendrán acceso a mucha información e investigarán de manera creativa los perjuicios de una mala alimentación y de medidas higiénicas inapropiadas.
Además es una técnica innovadora y creativa que estimula el trabajo colaborativo y va más allá de las prácticas diarias.




ESPAÑOL I
BLOQUE II. NUESTRO MUNDO
CONTENIDO: Registro de información que sustente la indagación realizada en diversas fuentes. Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.



Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Realización de una mesa redonda.
Elaboración de carteles y folletos.
Presentación de una obra de teatro.
Periódico mural.

Los jóvenes aprenderán a dar a conocer a otros las características del problema investigado, a través de la concientización e invitándolos a participar en el proyecto


GEOGRAFÍA I
BLOQUE II. Diversidad natural de la Tierra
CONTENIDO: Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México.


Valoración de la diversidad natural

Realización de entrevistas para recolectar información acerca de los recursos alimenticios disponibles en la comunidad y región, para tratar de diseñar una dieta equilibrada de acuerdo a la información recabada.
Los jóvenes interactúan con la comunidad e incluyen a su familia en el tratamiento de la problemática.

En la tabla anterior se incluyen las técnicas más importantes que se incluirán en la temática, sin embargo también se hará uso de la lluvia de ideas, los mapas mentales, el  juego de roles, etc. Debido a que dichas actividades llevarán a los alumnos a asumir una actitud crítica ante el cuidado de su cuerpo y transmitirán la información a sus familiares, esperando que ello tenga impacto en la comunidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

CONCLUSIONES DEL TEXTO "ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS", DE LA AUTORA ANA MARÌA PRIETO

En texto de Ana María Prieto hace hincapié en algunos conceptos utilizados dentro de la educación: método de enseñanza, estrategias didáctica, técnica de enseñanza y de aprendizaje (técnica didáctica) y planeación didáctica.


Después de hacer un análisis del mismo, puedo concluir que el método, a mi punto de vista, incluye un conjunto de estrategias que hacen posible el desarrollo de una competencia. El método se visualiza como la forma particular de la que un docente echa mano para lograr que sus alumnos adquieran aprendizajes significativos que le servirán para la vida cotidiana. Actualmente impera la teoría socio – constructivista por lo que todas las actividades realizadas al interior del aula o mejor dicho el método utilizado debe ir acorde a los objetivos que plantea la reforma en curso.

Ahora bien, la estrategia didáctica, incluye todas aquellas acciones que el docente hace para lograr un propósito o meta determinada, misma que ya ha sido planteada con anterioridad o al momento de planearla. Para saber diseñar las acciones que nos ayudarán a lograr nuestro objetivo es necesario que tengamos bien claro qué queremos y hacia dónde vamos. Una estrategia se conforma de todas aquellas técnicas que el docente utiliza durante un plan de acción que es llevado a cabo.

En lo que respecta a las técnicas, es importante mencionar que éstas son de dos tipos: de enseñanza y de aprendizaje. Las primeras hacen alusión a los recursos que el docente utiliza al interior de su clase para lograr que los educandos se apropien de los conocimientos y desarrollen habilidades, así por ejemplo, algunas técnicas que podemos utilizar se relacionan directamente con la exposición acerca de algún tema, mesa redonda, debate, lluvia de ideas, etc. Sin embargo para poder realizarlas es necesario planearlas con anterioridad para asegurar su validez y anticipar los materiales que se utilizarán. La técnica de aprendizaje, por su parte, hace alusión a todos aquellos mecanismos que el alumno o nosotros mismos utilizamos para aprender. Si un alumno en su intento por retener algunos conceptos vistos en clase, elabora una síntesis en su cuaderno, hace un resumen, toma notas o realiza un cuadro sinóptico, éstas actividades son las que usa para entender la clase y serían por tanto las técnicas que él utiliza para aprender.

Con respecto a la planeación didáctica, ésta consiste en el diseño de una serie de actividades que incluyen técnicas y recursos, y que el docente debe hacer para prever los contenidos que impartirá en cada una de las sesiones de aprendizaje. Cabe mencionar que las actividades diseñadas no deberán olvidar el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; asimismo, actualmente, dichas actividades deben ir en función de la competencia que se pretende lograr y también ser congruentes con los aspectos a evaluar.

Por ultimo es importante mencionar que antes de aplicar una técnica o estrategia didáctica debemos conocer a nuestro grupo, para que éstas vayan acordes con las características del mismo, también resulta necesario conocer los planes y programas de estudio, los contenidos a impartir y los recursos con los que contamos, ya sea dentro o fuera del aula. Asimismo para que una técnica resulte favorable, debe incluir a todos los alumnos y estos deben desenvolverse de manera activa, desarrollando proyectos, formulando preguntas, investigando y aplicando este conocimiento en su vida cotidiana.

Algo que como docentes no debemos olvidar es que al alumno le gusta descubrir cosas nuevas a diario, por tanto debemos variar las estrategias y técnicas utilizadas para captar su atención y no hacer del aula un espacio monótono y aburrido.

sábado, 4 de febrero de 2012

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Ø  El proceso didáctico como proceso de comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare. Por tal motivo, la comunicación ha cobrado importancia en el terreno educativo, de ahí que Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación. Dicho término también se describe como el acto en el que diversos sujetos interaccionan ya sea consigo mismos o con múltiples fuentes verbales o impresas.

Sin embargo la comunicación no solo obedece a aspectos verbales, por tanto, el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. De aquí que la tarea de las instituciones educativas sea la de contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, por tanto, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación.

Para lograr lo anterior resulta imprescindible conocer los elementos del proceso de comunicación: fuente, mensaje, medio o canal, destino y retroalimentación. Todos estos factores contribuirán a establecer diálogos bidireccionales, en donde todos los participantes se involucren de manera activa.

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:

Ø  Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.

Ø  Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.

Ø  Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.

Actualmente dentro del proceso comunicativo se le llama perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso, mientras que el comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor.

En la educación tradicional el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente, no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. Hoy en día se prioriza un modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro. A dicho proceso se le denomina Comunicación Horizontal. Ejemplo de ello se da con el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación que obligan a la interactividad.

El aula de clase debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes y por tanto no hay que olvidar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Lo cual quiere decir que cada gesto, mirada o actitud emitida a los estudiantes favorecerá o entorpecerá el proceso de enseñanza – aprendizaje.



Ø  Significado y sentido de la mediación pedagógica.

Si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.

Lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro. De esta forma "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".

Ahora bien, para que haya una mediación dentro de las aulas de nuestras escuelas es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, realicen una revisión y análisis, desde la mediación pedagógica, de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.

Asimismo es importante recordar que en un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber, es decir se dan gracias a la interacción con otros.

De ésta forma la tarea de las instituciones dedicadas a la educación es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad, desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.

En la tarea anterior, los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido. De ahí que  con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. 

Ahora bien a manera de conclusión que puede mencionar que la mediación pedagógica se refiere a todos los instrumentos, técnicas y estrategias que el docente utiliza para lograr que el estudiante se apropie del conocimiento, sin embargo en esta construcción el estudiante debe ser capaz de elaborar sus propios argumentos participando activamente en el proceso, echando mano de todas las herramientas que también tenga a su alcance.

Cysneiros, menciona que el uso de la tecnología proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación, la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad. Por tanto el docente debe comprometerse a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, a cambiar el modo de entregarlo a los estudiantes.

En resumen, en la Mediación Pedagógica, entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

Ø  ¿Qué aporta esta lectura a nuestra concepción de la docencia?

En lo personal el texto analizado sirvió para ampliar mis conocimientos en cuanto a la mediación, que se supone es la tarea principal de los docentes. Ahora entiendo dicho concepto como el mecanismo que contribuye a la construcción de aprendizajes en los educandos. Sin embargo el docente no es el único ser que media los saberes de los estudiantes, puesto que es a través de la comunicación e interacción con otros como también se construyen significados sobre sucesos de la vida real. Como lo mencioné en un comentario citado anteriormente, nosotros ofrecemos algunas herramientas a los estudiantes, sin embargo depende de ellos la forma en la que los emplean. También no hay que olvidar que los recursos de los que nos valemos para impartir las clases son fundamentales en el proceso de mediación.

Asimismo la comunicación juega un papel importantísimo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ésta tenderá a ser bidireccional, es decir, se debe involucrar a todos los agentes, para que no solo el docente tome la batuta, sino que debe permitir a los estudiantes que expresen ideas, dialoguen, debatan y lleguen a conclusiones propias.

Dentro de la docencia muchas veces cometemos equivocaciones, pero lo importante es que a partir de esos errores, aprendamos a generar nuevas concepciones sobre el legado que queremos dejar a nuestros estudiantes.