Ø El proceso didáctico como proceso de comunicación.
La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare. Por tal motivo, la comunicación ha cobrado importancia en el terreno educativo, de ahí que Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación. Dicho término también se describe como el acto en el que diversos sujetos interaccionan ya sea consigo mismos o con múltiples fuentes verbales o impresas.
Sin embargo la comunicación no solo obedece a aspectos verbales, por tanto, el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. De aquí que la tarea de las instituciones educativas sea la de contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, por tanto, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación.
Para lograr lo anterior resulta imprescindible conocer los elementos del proceso de comunicación: fuente, mensaje, medio o canal, destino y retroalimentación. Todos estos factores contribuirán a establecer diálogos bidireccionales, en donde todos los participantes se involucren de manera activa.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
Ø Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
Ø Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.
Ø Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.
Actualmente dentro del proceso comunicativo se le llama perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso, mientras que el comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor.
En la educación tradicional el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente, no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. Hoy en día se prioriza un modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro. A dicho proceso se le denomina Comunicación Horizontal. Ejemplo de ello se da con el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación que obligan a la interactividad.
El aula de clase debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes y por tanto no hay que olvidar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Lo cual quiere decir que cada gesto, mirada o actitud emitida a los estudiantes favorecerá o entorpecerá el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Ø Significado y sentido de la mediación pedagógica.
Si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro. De esta forma "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Ahora bien, para que haya una mediación dentro de las aulas de nuestras escuelas es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, realicen una revisión y análisis, desde la mediación pedagógica, de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.
Asimismo es importante recordar que en un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber, es decir se dan gracias a la interacción con otros.
De ésta forma la tarea de las instituciones dedicadas a la educación es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad, desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.
En la tarea anterior, los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido. De ahí que con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase.
Ahora bien a manera de conclusión que puede mencionar que la mediación pedagógica se refiere a todos los instrumentos, técnicas y estrategias que el docente utiliza para lograr que el estudiante se apropie del conocimiento, sin embargo en esta construcción el estudiante debe ser capaz de elaborar sus propios argumentos participando activamente en el proceso, echando mano de todas las herramientas que también tenga a su alcance.
Cysneiros, menciona que el uso de la tecnología proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación, la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad. Por tanto el docente debe comprometerse a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, a cambiar el modo de entregarlo a los estudiantes.
En resumen, en la Mediación Pedagógica, entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
Ø ¿Qué aporta esta lectura a nuestra concepción de la docencia?
En lo personal el texto analizado sirvió para ampliar mis conocimientos en cuanto a la mediación, que se supone es la tarea principal de los docentes. Ahora entiendo dicho concepto como el mecanismo que contribuye a la construcción de aprendizajes en los educandos. Sin embargo el docente no es el único ser que media los saberes de los estudiantes, puesto que es a través de la comunicación e interacción con otros como también se construyen significados sobre sucesos de la vida real. Como lo mencioné en un comentario citado anteriormente, nosotros ofrecemos algunas herramientas a los estudiantes, sin embargo depende de ellos la forma en la que los emplean. También no hay que olvidar que los recursos de los que nos valemos para impartir las clases son fundamentales en el proceso de mediación.
Asimismo la comunicación juega un papel importantísimo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ésta tenderá a ser bidireccional, es decir, se debe involucrar a todos los agentes, para que no solo el docente tome la batuta, sino que debe permitir a los estudiantes que expresen ideas, dialoguen, debatan y lleguen a conclusiones propias.
Dentro de la docencia muchas veces cometemos equivocaciones, pero lo importante es que a partir de esos errores, aprendamos a generar nuevas concepciones sobre el legado que queremos dejar a nuestros estudiantes.