La comunidad de Buenavista Quimixtlán se encuentra ubicada en la parte centro – este del estado de Puebla, cuenta con una población aproximada de 500 habitantes, 50% de los cuales son analfabetas debido a que solo concluyeron los primeros años de la educación primaria, razón por la cual muchos padres no pueden auxiliar a sus hijos en las tareas de la escuela. Además es una comunidad sumamente rural y con altos grados de marginación.
Cuenta con una altitud que oscila entre los 900 y 2600 metros sobre el nivel del mar, predominando el clima templado húmedo con lluvias moderadas y neblina en gran parte del año, sin embargo durante la época invernal éste suele descender, llegando incluso a temperaturas por debajo de los 0 °C, lo que provoca grandes heladas.
Su relieve se haya conformado por pendientes prolongadas; la flora y fauna se caracterizan porque gran parte de su diversidad original ha ido desapareciendo, debido a la tala, a la invasión de zonas de cultivo y pastizales, al crecimiento de la población, etc. Sin embargo aún se puede observar la presencia de bosques de ocote, encino y pino, abundan las plantas de ornato y las medicinales y también se pueden notar algunos árboles frutales de ciruela, durazno y capulín.
Por otro lado dentro de la fauna, se encuentran algunos animales destinados a la carga, mismos que auxilian en las labores del campo, como por ejemplo los caballos, mulas y asnos; también se ubican dentro de este aspecto los animales domésticos: gallinas, guajolotes, perros, borregos, vacas, etc., y existen también especies silvestres como armadillos y ardillas que la población caza ocasionalmente.
La mayor parte de la población se dedica a la siembra y cultivo de maíz y frijol, debido a que no han tenido la oportunidad de contar con la asesoría adecuada para hacer producir sus suelos. Dichos productos son utilizados para el autoconsumo y pocas veces son vendidos a terceras personas. Otra actividad importante que llevan a cabo los pobladores es organizarse para formar bandas de música de viento, este tipo de empleo les permite salir a otros municipios y localidades para amenizar las fiestas patronales y así obtener mayores ingresos.
Sin embargo no toda la población cuenta con tierras de cultivo ni mucho menos ha aprendido a tocar algún instrumento, motivo por el cual muchos padres de familia e incluso jóvenes tienen que trasladarse a la Ciudad de México para ocuparse como albañiles o ayudantes de obra, acción que algunos les ha costado incluso la vida; otros más se dedican a la carpintería y existen madres de familia que también se van a la Ciudad de México a emplearse como empleadas domésticas y otras que prestan sus servicios en la localidad como parteras. También existen personas que trabajan en la presidencia municipal como policía y en la comunidad hay comercios, actividad a la que solo se dedican las personas con mejor posición económica dentro de la misma.
Sin embargo las actividades anteriores no han logrado sacar a las familias de la pobreza, por tal motivo la gente sobrevive con el apoyo de “Oportunidades”, razón por la cual muchos padres de familia mandan a sus hijos a la escuela.
El idioma que predomina es el español o castellano, aunque un 20% de la población habla el náhuatl, misma que se ha ido perdiendo debido al olvido de las raíces y a que a las nuevas generaciones les da pena hablar en su lengua materna. El 100% de la población profesa la religión católica.
Dentro de las tradiciones y costumbres, se puede mencionar que en la localidad aún existen algunas, puesto que los habitantes se organizan para formar danzas autóctonas, a las cuales ingresan desde muy temprana edad y se transmiten de generación en generación. Los mismos pobladores son quienes organizan esta actividad de manera respetuosa e incluso preparan la música que los acompañará en sus bailes. Otro aspecto importante que se ya había mencionado es la conformación de bandas, actividad que también aprenden de las generaciones mayores.
Las principales festividades se llevan a cabo durante los meses de octubre y junio, fechas en las que conmemoran a los dos santos patronos de la localidad y actividad en la cual los jóvenes tienen una participación importante, debido a que ellos son los encargados de llevar a cabo dichas celebraciones.
Otra fecha importante durante la cual la gente se reúne para convivir es la del 15 y 16 de septiembre, puesto que a pesar de ser una localidad alejada, el juez de paz en conjunto con los directores de las instituciones educativas se organizan para llevar a cabo el tradicional grito de Independencia, caracterizado por la realización de un evento cívico – social. El 16 de Septiembre se lleva a cabo el desfile por la calle principal. En ésta actividad la gente lleva antojitos para convivir.
En la localidad raras veces se realizan bodas o fiestas de 15 años, debido a que la gente no cuenta con el dinero suficiente para costear los gastos y hay cosas que deben priorizar, además los únicos dos bailes que se hacen al año, van acordes con las fiestas patronales del lugar.
Dentro del sector servicios, únicamente se cuenta con energía eléctrica y recientemente con red de telefonía Telcel. No hay sistema de drenaje y el 100% de la población cuenta con letrinas en sus hogares. Además tampoco existe agua potable y ésta es captada de la lluvia almacenándose en tanques para ser utilizada. Sin embargo en épocas de calor y cuando no llueve, el agua escasea, por lo que tienen que caminar varios kilómetros para ir en busca de ella. Dicha situación ocasiona graves problemas de higiene, ya que al no haber agua, las personas descuidan su aseo personal, no se bañan e incluso llegan a tener “piojos”.
Además gran parte de la población (90% de alumnos) presenta problemas de desnutrición, derivados de la falta de una alimentación equilibrada e higiénica, presentando resequedad y manchas en la piel, enfermedades gastrointestinales frecuentes como dolor de estómago y diarrea, que ocasionan que los alumnos falten constantemente a clase o se muestren fatigados, cansados o somnolientos dentro del aula, razón que origina que no presten atención o no tengan ganas para desarrollar ciertas actividades. También existen problemas relacionados con la salud bucal.
Para auxiliar en el tratamiento de las enfermedades descritas anteriormente, en el mes de Octubre de 2011 entró en funcionamiento la clínica que se había construido años atrás y dentro de la cual prestan sus servicios un doctor y dos enfermeras pasantes. Dicha institución ha sido benéfica para la población, debido a que anteriormente tenían que caminar una hora aproximadamente para acceder al servicio.
Otra cuestión importante se da en la falta de acceso a la tecnología, anteriormente existía en la localidad un centro de cómputo que prestaba sus servicios a un bajo costo y al cual los jóvenes podían asistir para llevar acabo sus tareas, sin embargo con el cambio de gobierno este espacio se cerró temporalmente pero hasta el momento no ha abierto sus puertas, a pesar de que constituía el único mecanismo para que los chicos pudieran acceder a los recursos informáticos debido a que sólo 1 de cada 30 tiene computadora en su casa.
Lo anterior repercute en el nivel educativo de los jóvenes y en la realización de algunas actividades en el aula debido a que no se pueden encargar tareas de investigación en internet, puesto que muy pocos saben utilizar la computadora, además de que no tienen el recurso suficiente para trasladarse al municipio de Quimixtlán, que se encuentra aproximadamente a hora y media de camino para realizar dichas consultas.
Dentro de las problemáticas ambientales que existen en la localidad se puede mencionar que los habitantes no poseen una cultura del cuidado del medio ambiente, debido a que no toman conciencia de la contaminación que generan dejando la basura en la calle o tirándola por cualquier lugar, puesto que además de generar un aspecto desagradable hacen que los suelos se dañen. Asimismo al no contar con la presencia constante del camión recolector de basura, ésta es quemada en las casas o abandonada en terrenos baldíos. Cabe mencionar que los jóvenes también presentan éstos malos hábitos y en ocasiones ha sido difícil cortarlos de raíz.
Ahora bien, hablando específicamente de la problemática social, es importante resaltar que la situación que afecta notablemente a las familias es el consumo de alcohol y tabaco, incluso los adolescentes por influencia de jóvenes mayores que regresan de trabajar en la Ciudad de México, se inician a una edad temprana en el consumo de bebidas alcohólicas. Hecho que se pudo constatar al agrupar los datos derivados de las entrevistas, en las que se puede notar que 3 de cada 10 adolescentes beben de manera frecuente. Dicha enfermedad ha derivado en muertes de padres jóvenes que dejan a sus hijos desamparados y sin otra posibilidad que salirse de la escuela para ir a trabajar y apoyar a sus familias con los gastos. De igual forma ésta problemática en ocasiones trae consigo discusiones, riñas y peleas que pueden ir desde los golpes hasta los asesinatos.
En cuanto al ámbito educativo, la localidad cuenta con preescolar y primaria indígenas, telesecundaria y bachillerato, instituciones a cargo de 17 docentes, debido a que la población estudiantil es numerosa.
- Contexto escolar.
Un aspecto importante que también influye en el aprendizaje y desarrollo de los alumnos, es sin duda alguna el contexto escolar en el que se desenvuelven; motivo por el cual resulta priorizante que le docente reconozca todas aquellas características, que aunque a simple vista parecieran ser externas, podrían obstaculizar el desarrollo óptimo de los jóvenes que atiende.
Ahora bien, hablando específicamente del nivel concerniente, cabe mencionar que la Escuela Telesecundaria “Lázaro Cárdenas”, lugar en donde actualmente se labora, fue fundada en el año de 1998, iniciando con un grupo de 20 alumnos a cargo de un solo docente, quien tenía que trabajar en condiciones precarias debido a que únicamente se contaba con un salón de madera. Además en sus inicios la comunidad no tenía ningún tipo de acceso transitable por el servicio colectivo, por lo que los docentes debían caminar alrededor de 4 horas para llegar a ella.
Actualmente dicha institución cuenta con 5 aulas de concreto y una más de madera, para atender a un total de 201 alumnos provenientes de 6 comunidades aledañas y de la misma localidad de Buenavista, algunos de los cuales tienen que caminar 4 horas diarias en viaje redondo para acceder al servicio. El personal está integrado por 5 docentes y un director comisionado que también atiende a un grupo. En meses anteriores, debido a la matricula existente y a que es la escuela más grande de la zona, se había asignado un recurso administrativo, mismo que tiempo después fue solicitado por la supervisión escolar, delegando este trabajo al personal docente.
En cuanto a la distribución de recursos tecnológicos, se cuenta con 5 computadoras y un cañón para el apoyo de las actividades académicas. Asimismo cada una de las aulas tiene su propio televisor y DVD, mismos que auxilian en la transmisión de las cintas de la mediateca concernientes a cada uno de los grados. Sin embargo la señal televisiva no llega a la institución, por lo que se hace poco uso de este recurso. Ahora bien, al ser insuficientes los materiales tecnológicos se ocasiona que no se puedan cubrir todas las necesidades de los estudiantes.
De igual forma se cuenta con una biblioteca con acervo que apoya las actividades diarias. Asimismo existe poco espacio para la recreación de los jóvenes por lo que la explanada cívica también funciona como área de juegos, pero al ser insuficiente, los grupos pelean por el territorio, sin embargo por las tardes acuden a las instalaciones de las otras escuelas para para practicar futbol o basquetbol.
La mayoría de los adolescentes ocupan su tiempo libre en actividades eclesiásticas, debido a que algunos conforman el coro, otros son del grupo de liturgia, del grupo juvenil, floristas, catequistas, etc.; actividades que ocasionan la inasistencia de los chicos, debido a que cuando las actividades de la iglesia coinciden con las escolares, les dan preferencia a las primeras.
En cuanto a la relación entre los docentes a cargo, ésta se da de manera respetuosa al igual que con los padres de familia, debido a que el vivir en la localidad durante toda la semana hace que se vaya conociendo mejor a la gente y también se vivan de cerca los problemas que les aquejan.
La relación entre los jóvenes se torna un poco pesada, se dan de manera frecuente las agresiones verbales y burlas hacía los compañeros que no tienen bien consolidadas ciertas habilidades. Además existe un grupo de alumnos que proviene de otra localidad y que tiene un amanera peculiar de hablar, a quienes los atacan constantemente, tratando de asemejar su forma de decir ciertas palabras.
Una de las cuestiones que afecta un poco al desarrollo de las actividades es el analfabetismo de los padres y por tanto su poco interés en las actividades de los jóvenes. De hecho un 50% los manda únicamente para recibir el apoyo de “Oportunidades”, razón por la que no acuden a la escuela para estar al tanto del aprovechamiento de sus hijos y solo lo hacen cuando el docente solicita su presencia. Ello también ocasiona que los chicos se preocupen poco por su propio desempeño y mientras aprueben aunque sea con la calificación mínima, no existe ningún problema. Cabe mencionar que los jóvenes son poco responsables y cumplidos.
El desinterés anterior se ve reflejado en los resultados de los exámenes de sector que se realizan dos veces por ciclo escolar y en las pruebas estandarizadas de Enlace, en donde la escuela ha llegado a alcanzar únicamente la media nacional y en ocasiones ha estado por debajo de ésta.
Para finalizar se puede decir que las cuestiones expuestas anteriormente, así como las características del contexto en el cual se desarrollan los jóvenes repercuten en su aprendizaje y también ocasionan problemas en la localidad.