A lo largo de la historia, la educación ha adoptado una serie de teorías pedagógicas que van de acuerdo a las necesidades de la época, sin embargo conforme la sociedad avanza en el descubrimiento de nuevos hechos o postulados científicos, en el desarrollo tecnológico, en la satisfacción de necesidades humanas básicas, etc., se hace necesario adoptar nuevas concepciones sobre cómo el alumnado construye su conocimiento y puede aplicarlo en diversas circunstancias. He aquí donde entran en batalla diversos pensadores que en momentos distintos han tratado de explicar cómo sucede lo anterior; mismos que también han sido retomados en los planes y programas de estudio elaborados.
De esta manera se ha pasado de una educación basada en la observación de las conductas aceptables del ser humano, a mediados del siglo XX, que garantizaban el perfeccionamiento del individuo, a un trabajo que favorece el desarrollo de competencias, en la reforma actual. Sin embargo ésta fundamentación psicológica de la educación, propuesta por Esmeralda Viñals en textos anteriores, seguirá teniendo transformaciones conforme la sociedad avance y requiera de los individuos que la conforman, nuevas habilidades para lograr su fácil inclusión.
Ahora bien, hablando específicamente de todas las teorías que día a día van dando un giro a la educación y después de haber analizado el texto “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, es importante mencionar que el enfoque por competencias, trabajado actualmente en todas las escuelas mexicanas, tiene relación con algunos fundamentos teóricos retomados en tiempos y planes y programas anteriores. Cuestión que se analizará en seguida.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (J. BRUNER). Atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, por lo que el alumno a través de la experimentación y el trabajo continuo con situaciones reales del entorno pone en práctica lo aprendido en las aulas y de ésta manera va desarrollando el conocimiento para apropiarse de él. Considero que estas ideas tienen mucho que ver con los planes actuales debido a que la RIEB también propone la contextualización de diversos temas del currículo y la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la elaboración de proyectos que atiendan problemáticas reales del entorno, favoreciendo, claro está, el desarrollo de competencias.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (D. AUSUBEL, J. NOVAK). De ésta teoría únicamente me gustaría rescatar que pone énfasis en los conocimientos previos del alumnado, por tanto un nuevo conocimiento debe partir de lo que los educandos saben y han aprendido a lo largo de su vida escolar y social. Actualmente la reforma da pie a la activación de los conocimientos previos, debido a que en la mayoría de las secuencias de aprendizaje existen apartados que invitan a los estudiantes a recordar temas o contenidos abordados en niveles o grados anteriores. Asimismo existe también un apartado muy específico plasmado en los libros de telesecundaria, denominado “Relación con otras asignaturas”, lo cual permite retomar saberes abordados en otras áreas de estudios y partir de ahí para generar nuevos aprendizajes.
CONSTRUCTIVISMO. (J. PIAGET). Retoma también la interacción con el medio y la activación de conocimientos previos. Según Piaget, el alumnado solo aprenderá si se encuentra con actividades interesantes que llamen su atención, también considera que el error es parte del aprendizaje y que en este aprendizaje la experimentación y resolución de problemas cobran sentido. El enfoque por competencias retoma también los aspectos citados, puesto que actualmente se busca que los alumnos sean capaces de enfrentarse a cualquier realidad y sepan resolver problemas trabajando de manera individual o conjunta. Asimismo en los planes se proponen actividades diversas que despierten el interés de los educandos, sean atractivas y además generen conocimientos. No hay que olvidar que el docente funge como guía en esta construcción, razón por la cual el alumnado va elaborando su propio aprendizaje, utilizando diversos procedimientos que lo conduzcan a la obtención de conclusiones, mismas que durante el proceso también encontraron tropiezos y errores.
SOCIO - CONSTRUCTIVISMO (VIGOTSKI). Retoma los saberes previos y pone énfasis en las relaciones sociales del individuo, debido a que menciona que aprendemos gracias a la interrelación con otros. Sin embargo también puntualiza que a pesar de que el aprendizaje se da por medio de las masas, cada individuo construye su propio conocimiento a partir de lo que comprende o entiende, puesto que como somos entes diferentes, todos comprendemos de distintas maneras. Esta concepción psicopedagógica se relaciona con la reforma actual debido a que dentro de la RIEB se propone el trabajo colaborativo, en donde cada uno de los educandos aporta más de lo que le corresponde, trabaja en equipo, socializa, dialoga, discute, establece acuerdos y llega a una conclusión particular o grupal, construyendo proyectos o actividades que tomen en cuenta a la diversidad. De aquí que los libros vigentes planteen muchas actividades en equipo.
Para culminar, se puede mencionar que son las concepciones anteriores, las que de manera personal fueron retomadas, debido a que comparten ciertos aspectos con el modelo actual. Considero que cada una de las reformas que se va dando y en especial cada docente utilizan lo que le funciona de los modelos anteriores, puesto que lo esencial aquí es que los alumnos aprendan y que lo hagan bien.
1 comentario:
Hola Mtra Amalia:
Conforme a las concepciones de aprendizaje en el enfoque de competencias ya que tenemos que tener en cuenta que los niños traen conocimientos previos y de ahi tenemos que partir para hacer nuestra planeación para que nuestra actividades sean retadoras e interesantes para los niños.
y la concepción que más se acerca al nicel de los niños es la ´de socio-constructivismo.
Publicar un comentario