miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN SECUNDARIA


Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse, adoptando códigos de lenguaje que le permiten intercambiar información con otros para obtener nuevos aprendizajes y es en ese intercambio comunicativo en donde la expresión oral cobra importancia, pues ésta habilidad lingüística se adquiere desde los primeros años de vida y se va perfeccionando a través del tiempo, conforme el individuo interactúa con las personas que le rodean, en escenarios y momentos distintos. De esta manera al interior de las instituciones educativas deben darse las oportunidades para que los educandos fortalezcan dicha habilidad.

Ahora bien, hablando específicamente del nivel Secundaria se puede mencionar que aunque se piense que los adolescentes ya tienen consolidadas ciertas habilidades comunicativas, ello no ocurre del todo, pues al momento de ponerlas en práctica se encuentran con serias dificultades, mismas a las que se trata de dar atención, sin conseguir a veces grandes resultados.

No obstante al interior de las sesiones de clase siempre se ha procurado que los educandos se expresen y una de las formas adoptadas ha sido el cuestionamiento constante para el rescate de las ideas previas acerca de un tema determinado, además se procura que las participaciones de los jóvenes no se limiten a un simple si o no, sino que traten de explicar sus ideas a fondo, para ello se utilizan preguntas como ¿por qué piensas eso?, ¿a qué se refiere este término?, ¿qué opinas sobre tal o cual tema?, etc.

Asimismo en asignaturas como Español e Historia se han implementado actividades que van desde la exposición de temas investigados previamente, hasta la puesta en marcha de mesas redondas, en donde los jóvenes tienen la oportunidad de poner en práctica su expresión oral. Sin embargo cabe mencionar que dichas acciones les resultan complicadas, pues la mayoría tiene serios problemas para expresarse debido a su timidez y a la falta de confianza en sí mismos. De hecho los propios alumnos mencionaron en una encuesta aplicada anteriormente, que el hablar frente a sus compañeros y exponer son actividades que no les gustan y prefieren expresar sus sentires de manera escrita.

Ante tales respuestas, como docente me he dado a la tarea de incentivar la participación, a veces cuestionando de forma individual y aunque me lleve mucho tiempo, trato de que todos participen o den a conocer al menos una idea del tema tratando, lo cual me ha orillado a pedir a cada uno de los alumnos que aporte aunque sea una idea pequeña de los temas analizados.

Asimismo se han implementado algunas actividades de la estrategia nacional 11 + 5, además de la lectura de textos literarios que más adelante se dan a conocer a través de los comentarios emitidos por los adolescentes que tienen como finalidad dar una percepción propia del contenido de los libros leídos.

De igual forma actualmente se está trabajando con la actividad permanente “La voz de la radio”, acción en la que los adolescentes deben diseñar y grabar un audio que se asemeje a los programas que escuchan en dicho medio de comunicación. Tal actividad se está desarrollando por equipos y por lo que he podido notar ha despertado el interés de los jóvenes, pues al interior de sus equipos de trabajo dan a conocer sus opiniones, se expresan, con la finalidad de diseñar el guión que les servirá de base para la realización de dicha tarea.

Además cabe mencionar que en todo momento se ha tratado de que los adolescentes adopten un papel activo en el desarrollo del lenguaje oral, para ello mi tarea como docente ha sido la de guiar a los jóvenes en el proceso de adquisición, por lo que se puede decir que los he acompañado en su proceso de aprendizaje, incentivándolos en todo momento. Sin embargo a pesar de que se ha tratado de que se expresen, muchos siguen teniendo dificultades al momento de hacerlo y no logran articular sus propias ideas.

Ahora bien en cuanto a la planificación de las acciones a realizar para el desarrollo del lenguaje oral en los alumnos, debo admitir que he descuidado este aspecto, pues si bien me dedico a planear las actividades que realizaré con el grupo en cada sesión de aprendizaje, en ocasiones me olvido de dicha habilidad y me preocupo más por que traten de comprender los contenidos abordados, que por el desarrollo de la misma. De hecho el hacer esta reflexión me llevó a autocriticar la propia práctica llegando a la conclusión de que como docente me falta planificar actividades que tengan como objetivo el desarrollo del lenguaje oral en los alumnos que atiendo.  

Está visto que el hombre es un ser social por naturaleza y por tanto dentro del salón de clases deben darse las oportunidades para realizar un intercambio comunicativo eficaz y para ello no hay que olvidar que la expresión oral resulta ser el mecanismo de comunicación por excelencia y por tanto el desarrollo de dicha habilidad también debe priorizarse.

domingo, 21 de octubre de 2012

Caso Práctico.Herramientas de comunicación (Tarea 4)

Caso práctico. Los ecosistemas (tarea 3)

Las respuestas siguientes corresponden al análisis del caso práctico "Los ecosistemas"
1. ¿Cuál o cuáles de las herramientas están siendo aplicadas correctamente y por qué?

La wiki, pues el material analizado contiene información sobre un tema especifico, en este caso, el de los ecosistemas. Así que se podría establecer comunicación con otras personas para crear una enciclopedia de tipos de ecosistemas, en el que se identifiquen los animales y plantas propias de cada uno, con el fin de ir armando un material de consulta con vínculos a diferentes sitios y recursos.

2. ¿Cuál sería una propuesta fundamentada para poder explotar al máximo estas herramientas y obtener los mejores beneficios en la manera de presentar el tema de ecosistemas?
Wiki. Con esta herramienta se complementará la información con respecto al tema de los ecosistemas, debido a que varios sujetos pueden participar agregando información que enriquezca el trabajo citado.

Blog spot. En él se publicaría la presentación de los ecosistemas como una nueva entrada, así los participantes podrían hacer comentarios acerca de las plantas y animales que se encuentran en peligro de extinción y dar alternativas de solución al problema.

Facebook. Se crearía un grupo específico para compartir información acerca de los ecosistemas del planeta.

3. ¿Existe alguna otra herramienta que no se haya contemplado y se considere importante por el tipo de información que se tiene?
La creación de una webquest por parte del profesorado, a fin de que los estudiantes aprendan a trabajar de manera colaborativa, pero a la vez sean ellos mismos con la ayuda de sus compañeros, los encargados de ir dirigiendo su propio aprendizaje.

4. ¿Quitaría alguna de las herramientas sí, no y por qué?
Si estuviera en ese equipo de trabajo no utilizaría el Facebook, ya que esa es una red social en la que solo se comparte información personal y no sobre un tema específico de estudio.

5. Ejemplifique estas herramientas en algunos de los proyectos que trabajaron en el módulo de productividad
La creación de un blogspot en el cual se compartirá información con los integrantes del grupo de la capacitación en hdt (habilidades digitales para todos)

CASO PRÁCTICO. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (TAREA 1)

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?


Es un proyecto de transformación de centros educativos dirigido a la superación del fracaso escolar y la eliminación de conflictos. Este proyecto se distingue por una apuesta por el aprendizaje dialógico mediante los grupos interactivos donde el dialogo igualitario se convierte en un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa de todos los alumnos y alumnas.

La transformación esta orientada hacia el sueño de la escuela que se quiere conseguir. A partir de ahora, el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del profesorado, sino que el logro de una educación de gran calidad depende de la participación conjunta de las familias, las asociaciones del barrio, el voluntariado,…

Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas. Es la reivindicación de la educación que todas las personas queremos para nuestras hijas e hijos, para todas las niñas y niños del mundo.
¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para iniciar una comunidad de aprendizaje?

Zambrano (2007) indica una serie de pasos para lograr la conformación de una comunidad de aprendizaje. Entre los que se pueden nombrar, destacan los siguientes:

 Alentando el intercambio y el interés de aprendizaje y mejoramiento.

 Facilitando oportunidades de encuentro en una combinación estratégica entre encuentros presénciales y virtuales.

 Estimulando la apropiación del proceso de parte de su miembros.

 Recolectando grandes lecciones de unos y otros que puedan ser ejemplares y accesibles.

 Cimentando la confianza entre sus miembros y en el potencial de aprendizaje que contiene la CA

 Enfocándose en la experiencia de la comunidad

 Contar con grupo o persona que catalice su formación

Escribir 3 compromisos que deben cumplir los integrantes de una comunidad para mantenerla.

1. Trabajar colaborativamente

2. Planteamiento de objetivos específicos.
3. Actitud positiva, confianza y apertura (sentimiento de libertad), participación, tolerancia, respeto.

sábado, 11 de febrero de 2012

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA MALA ALIMENTACIÓN Y FALTA DE HIGIENE

TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ASIGNATURA
CONTENIDO
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE
TÉCNICA A EMPLEAR
JUSTIFICACIÓN




CIENCIAS I (ÉNFASIS EN BIOLOGÍA)




BLOQUE II. LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA
CONTENIDO: Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.






Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención





Diseño y aplicación de una webquest.
Los alumnos tendrán acceso a mucha información e investigarán de manera creativa los perjuicios de una mala alimentación y de medidas higiénicas inapropiadas.
Además es una técnica innovadora y creativa que estimula el trabajo colaborativo y va más allá de las prácticas diarias.




ESPAÑOL I
BLOQUE II. NUESTRO MUNDO
CONTENIDO: Registro de información que sustente la indagación realizada en diversas fuentes. Interpretación de la información contenida en fuentes consultadas.



Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones

Realización de una mesa redonda.
Elaboración de carteles y folletos.
Presentación de una obra de teatro.
Periódico mural.

Los jóvenes aprenderán a dar a conocer a otros las características del problema investigado, a través de la concientización e invitándolos a participar en el proyecto


GEOGRAFÍA I
BLOQUE II. Diversidad natural de la Tierra
CONTENIDO: Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México.


Valoración de la diversidad natural

Realización de entrevistas para recolectar información acerca de los recursos alimenticios disponibles en la comunidad y región, para tratar de diseñar una dieta equilibrada de acuerdo a la información recabada.
Los jóvenes interactúan con la comunidad e incluyen a su familia en el tratamiento de la problemática.

En la tabla anterior se incluyen las técnicas más importantes que se incluirán en la temática, sin embargo también se hará uso de la lluvia de ideas, los mapas mentales, el  juego de roles, etc. Debido a que dichas actividades llevarán a los alumnos a asumir una actitud crítica ante el cuidado de su cuerpo y transmitirán la información a sus familiares, esperando que ello tenga impacto en la comunidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

CONCLUSIONES DEL TEXTO "ESTRATEGIAS DIDÀCTICAS", DE LA AUTORA ANA MARÌA PRIETO

En texto de Ana María Prieto hace hincapié en algunos conceptos utilizados dentro de la educación: método de enseñanza, estrategias didáctica, técnica de enseñanza y de aprendizaje (técnica didáctica) y planeación didáctica.


Después de hacer un análisis del mismo, puedo concluir que el método, a mi punto de vista, incluye un conjunto de estrategias que hacen posible el desarrollo de una competencia. El método se visualiza como la forma particular de la que un docente echa mano para lograr que sus alumnos adquieran aprendizajes significativos que le servirán para la vida cotidiana. Actualmente impera la teoría socio – constructivista por lo que todas las actividades realizadas al interior del aula o mejor dicho el método utilizado debe ir acorde a los objetivos que plantea la reforma en curso.

Ahora bien, la estrategia didáctica, incluye todas aquellas acciones que el docente hace para lograr un propósito o meta determinada, misma que ya ha sido planteada con anterioridad o al momento de planearla. Para saber diseñar las acciones que nos ayudarán a lograr nuestro objetivo es necesario que tengamos bien claro qué queremos y hacia dónde vamos. Una estrategia se conforma de todas aquellas técnicas que el docente utiliza durante un plan de acción que es llevado a cabo.

En lo que respecta a las técnicas, es importante mencionar que éstas son de dos tipos: de enseñanza y de aprendizaje. Las primeras hacen alusión a los recursos que el docente utiliza al interior de su clase para lograr que los educandos se apropien de los conocimientos y desarrollen habilidades, así por ejemplo, algunas técnicas que podemos utilizar se relacionan directamente con la exposición acerca de algún tema, mesa redonda, debate, lluvia de ideas, etc. Sin embargo para poder realizarlas es necesario planearlas con anterioridad para asegurar su validez y anticipar los materiales que se utilizarán. La técnica de aprendizaje, por su parte, hace alusión a todos aquellos mecanismos que el alumno o nosotros mismos utilizamos para aprender. Si un alumno en su intento por retener algunos conceptos vistos en clase, elabora una síntesis en su cuaderno, hace un resumen, toma notas o realiza un cuadro sinóptico, éstas actividades son las que usa para entender la clase y serían por tanto las técnicas que él utiliza para aprender.

Con respecto a la planeación didáctica, ésta consiste en el diseño de una serie de actividades que incluyen técnicas y recursos, y que el docente debe hacer para prever los contenidos que impartirá en cada una de las sesiones de aprendizaje. Cabe mencionar que las actividades diseñadas no deberán olvidar el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; asimismo, actualmente, dichas actividades deben ir en función de la competencia que se pretende lograr y también ser congruentes con los aspectos a evaluar.

Por ultimo es importante mencionar que antes de aplicar una técnica o estrategia didáctica debemos conocer a nuestro grupo, para que éstas vayan acordes con las características del mismo, también resulta necesario conocer los planes y programas de estudio, los contenidos a impartir y los recursos con los que contamos, ya sea dentro o fuera del aula. Asimismo para que una técnica resulte favorable, debe incluir a todos los alumnos y estos deben desenvolverse de manera activa, desarrollando proyectos, formulando preguntas, investigando y aplicando este conocimiento en su vida cotidiana.

Algo que como docentes no debemos olvidar es que al alumno le gusta descubrir cosas nuevas a diario, por tanto debemos variar las estrategias y técnicas utilizadas para captar su atención y no hacer del aula un espacio monótono y aburrido.

sábado, 4 de febrero de 2012

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Ø  El proceso didáctico como proceso de comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare. Por tal motivo, la comunicación ha cobrado importancia en el terreno educativo, de ahí que Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación. Dicho término también se describe como el acto en el que diversos sujetos interaccionan ya sea consigo mismos o con múltiples fuentes verbales o impresas.

Sin embargo la comunicación no solo obedece a aspectos verbales, por tanto, el clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y un ambiente lleno de afecto ayuda a aprender. De aquí que la tarea de las instituciones educativas sea la de contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, por tanto, se hace necesario que profesores y profesoras reflexionen, sobre cómo se da el proceso de comunicación.

Para lograr lo anterior resulta imprescindible conocer los elementos del proceso de comunicación: fuente, mensaje, medio o canal, destino y retroalimentación. Todos estos factores contribuirán a establecer diálogos bidireccionales, en donde todos los participantes se involucren de manera activa.

Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:

Ø  Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.

Ø  Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real.

Ø  Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla.

Actualmente dentro del proceso comunicativo se le llama perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso, mientras que el comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor.

En la educación tradicional el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente, no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. Hoy en día se prioriza un modelo de comunicación en el que los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro. A dicho proceso se le denomina Comunicación Horizontal. Ejemplo de ello se da con el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación que obligan a la interactividad.

El aula de clase debe favorecer la plena realización de las potencialidades de los estudiantes y por tanto no hay que olvidar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental. Lo cual quiere decir que cada gesto, mirada o actitud emitida a los estudiantes favorecerá o entorpecerá el proceso de enseñanza – aprendizaje.



Ø  Significado y sentido de la mediación pedagógica.

Si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.

Lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro. De esta forma "Llamamos Pedagógica a toda mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".

Ahora bien, para que haya una mediación dentro de las aulas de nuestras escuelas es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, realicen una revisión y análisis, desde la mediación pedagógica, de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad.

Asimismo es importante recordar que en un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber, es decir se dan gracias a la interacción con otros.

De ésta forma la tarea de las instituciones dedicadas a la educación es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral, que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda hablar y escribir con soltura y seguridad, desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información.

En la tarea anterior, los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido. De ahí que  con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. 

Ahora bien a manera de conclusión que puede mencionar que la mediación pedagógica se refiere a todos los instrumentos, técnicas y estrategias que el docente utiliza para lograr que el estudiante se apropie del conocimiento, sin embargo en esta construcción el estudiante debe ser capaz de elaborar sus propios argumentos participando activamente en el proceso, echando mano de todas las herramientas que también tenga a su alcance.

Cysneiros, menciona que el uso de la tecnología proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando, por la mediación, la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad. Por tanto el docente debe comprometerse a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, a cambiar el modo de entregarlo a los estudiantes.

En resumen, en la Mediación Pedagógica, entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.

Ø  ¿Qué aporta esta lectura a nuestra concepción de la docencia?

En lo personal el texto analizado sirvió para ampliar mis conocimientos en cuanto a la mediación, que se supone es la tarea principal de los docentes. Ahora entiendo dicho concepto como el mecanismo que contribuye a la construcción de aprendizajes en los educandos. Sin embargo el docente no es el único ser que media los saberes de los estudiantes, puesto que es a través de la comunicación e interacción con otros como también se construyen significados sobre sucesos de la vida real. Como lo mencioné en un comentario citado anteriormente, nosotros ofrecemos algunas herramientas a los estudiantes, sin embargo depende de ellos la forma en la que los emplean. También no hay que olvidar que los recursos de los que nos valemos para impartir las clases son fundamentales en el proceso de mediación.

Asimismo la comunicación juega un papel importantísimo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, pero ésta tenderá a ser bidireccional, es decir, se debe involucrar a todos los agentes, para que no solo el docente tome la batuta, sino que debe permitir a los estudiantes que expresen ideas, dialoguen, debatan y lleguen a conclusiones propias.

Dentro de la docencia muchas veces cometemos equivocaciones, pero lo importante es que a partir de esos errores, aprendamos a generar nuevas concepciones sobre el legado que queremos dejar a nuestros estudiantes.

sábado, 28 de enero de 2012

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de haber analizado el texto anterior sigo con la idea de que el aprendizaje real del estudiante no se puede medir a través de una simple prueba, a la que nosotros llamamos comúnmente examen, debido a que este último sólo presta atención a los resultados finales del proceso.
Para que cada docente sea capaz de visualizar el nivel de aprendizaje alcanzado por sus alumnos, debe prestar atención a la manera en la que estos se desenvuelven dentro y fura del salón de clases, he aquí la importancia de prestar atención al proceso mediante el cual el individuo construye sus conocimientos. Un alumno presentará dificultades para apropiarse de determinado contenido, sin embargo cada uno crea sus propias estrategias para que ello suceda.
La evaluación entonces debe dejar de ser considerada como un simple número que etiqueta a los jóvenes, puesto que un estudiante que reprueba un examen, puede tener desarrolladas otras habilidades. Sin embargo para erradicar con dicha idea evaluativa deben realizarse cambios radicales en la estructura educativa, puesto que si bien sabemos que los exámenes no son prueba fidedigna de los logros alcanzados por los estudiantes, entonces por qué durante cada ciclo escolar se aplican pruebs estandarizadas que solo catalogan a las instituciones.
Para finalizar, es importante recordar que el aprendizaje no sólo se da con la apropiación de contenidos de las asignaturas del currículo, sino que es algo de lo que nos adueñamos día con día a través de nuestras acciones. De ésta manera hasta aprender a comer la sopa, resulta ser un aprendizaje que nos acompañará a lo largo de nuestra existencia, por tanto para saber realmente cuanto han avanzado nuestros estudiantes resulta imprescindible prestar atención, además de los conocimientos, a las actitudes, habilidades y valores que el alumno hace propios con cada acto realizado.

viernes, 27 de enero de 2012

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

A lo largo de la historia, la educación ha adoptado una serie de teorías pedagógicas que van de acuerdo a las necesidades de la época, sin embargo conforme la sociedad avanza en el descubrimiento de nuevos hechos o postulados científicos, en el desarrollo tecnológico, en la satisfacción de necesidades humanas básicas, etc., se hace necesario adoptar nuevas concepciones sobre cómo el alumnado construye su conocimiento y puede aplicarlo en diversas circunstancias. He aquí donde entran en batalla diversos pensadores que en momentos distintos han tratado de explicar cómo sucede lo anterior; mismos que también han sido retomados en los planes y programas de estudio elaborados.

De esta manera se ha pasado de una educación basada en la observación de las conductas aceptables del ser humano, a mediados del siglo XX, que garantizaban el perfeccionamiento del individuo, a un trabajo que favorece el desarrollo de competencias, en la reforma actual. Sin embargo ésta fundamentación psicológica de la educación, propuesta por Esmeralda Viñals en textos anteriores, seguirá teniendo transformaciones conforme la sociedad avance y requiera de los individuos que la conforman, nuevas habilidades para lograr su fácil inclusión.

Ahora bien, hablando específicamente de todas las teorías que día a día van dando un giro a la educación y después de haber analizado el texto “Concepciones de aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, es importante mencionar que el enfoque por competencias, trabajado actualmente en todas las escuelas mexicanas, tiene relación con algunos fundamentos teóricos retomados en tiempos y planes y programas anteriores. Cuestión que se analizará en seguida.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO (J. BRUNER). Atribuye gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, por lo que el alumno a través de la experimentación y el trabajo continuo con situaciones reales del entorno pone en práctica lo aprendido en las aulas y de ésta manera va desarrollando el conocimiento para apropiarse de él. Considero que estas ideas tienen mucho que ver con los planes actuales debido a que la RIEB también propone la contextualización de diversos temas del currículo y la aplicación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para la elaboración de proyectos que atiendan problemáticas reales del entorno, favoreciendo, claro está, el desarrollo de competencias.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (D. AUSUBEL, J. NOVAK). De ésta teoría únicamente me gustaría rescatar que pone énfasis en los conocimientos previos del alumnado, por tanto un nuevo conocimiento debe partir de lo que los educandos saben y han aprendido a lo largo de su vida escolar y social. Actualmente la reforma da pie a la activación de los conocimientos previos, debido a que en la mayoría de las secuencias de aprendizaje existen apartados que invitan a los estudiantes a recordar temas o contenidos abordados en niveles o grados anteriores. Asimismo existe también un apartado muy específico plasmado en los libros de telesecundaria, denominado “Relación con otras asignaturas”, lo cual permite retomar saberes abordados en otras áreas de estudios y partir de ahí para generar nuevos aprendizajes.

CONSTRUCTIVISMO. (J. PIAGET). Retoma también la interacción con el medio y la activación de conocimientos previos. Según Piaget, el alumnado solo aprenderá si se encuentra con actividades interesantes que llamen su atención, también considera que el error es parte del aprendizaje y que en este aprendizaje la experimentación y resolución de problemas cobran sentido. El enfoque por competencias retoma también los aspectos citados, puesto que actualmente se busca que los alumnos sean capaces de enfrentarse a cualquier realidad y sepan resolver problemas trabajando de manera individual o conjunta. Asimismo en los planes se proponen actividades diversas que despierten el interés de los educandos, sean atractivas y además generen conocimientos. No hay que olvidar que el docente funge como guía en esta construcción, razón por la cual el alumnado va elaborando su propio aprendizaje, utilizando diversos procedimientos que lo conduzcan a la obtención de conclusiones, mismas que durante el proceso también encontraron tropiezos y errores.

SOCIO - CONSTRUCTIVISMO (VIGOTSKI). Retoma los saberes previos y pone énfasis en las relaciones sociales del individuo, debido a que menciona que aprendemos gracias a la interrelación con otros. Sin embargo también puntualiza que a pesar de que el aprendizaje se da por medio de las masas, cada individuo construye su propio conocimiento a partir de lo que comprende o entiende, puesto que como somos entes diferentes, todos comprendemos de distintas maneras. Esta concepción psicopedagógica se relaciona con la reforma actual debido a que dentro de la RIEB se propone el trabajo colaborativo, en donde cada uno de los educandos aporta más de lo que le corresponde, trabaja en equipo, socializa, dialoga, discute, establece acuerdos y llega a una conclusión particular o grupal, construyendo proyectos o actividades que tomen en cuenta a la diversidad. De aquí que los libros vigentes planteen muchas actividades en equipo.

Para culminar, se puede mencionar que son las concepciones anteriores, las que de manera personal fueron retomadas, debido a que comparten ciertos aspectos con el modelo actual. Considero que cada una de las reformas que se va dando y en especial cada docente utilizan lo que le funciona de los modelos anteriores, puesto que lo esencial aquí es que los alumnos aprendan y que lo hagan bien.